COMITÉ DE CONVIVENCIA 2020
CARNAVAL DEL BUEN TRATO - CICLO IV
Grados Octavo y Noveno
POR FAVOR LEA Y REVISE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ANTES DE EMPEZAR A DESARROLLAR EL INSTRUMENTO:
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL INSTRUMENTO: Este instrumento tiene dos componentes
y el envío del trabajo se realizará al correo del comité de convivencia (comitedeconvivenciacllm@gmail.com).
El primer componente en el cual él o
la estudiante dentro del marco del “Carnaval del Buen Trato” motivará a su
familia a realizar un proceso de reflexión y apropiación del sentido del
carnaval, el segundo componente en
el que deben abordar el reto de elaborar en familia carteles alusivos a los
propósitos de la Ley 1620 y del carnaval y el tercer componente en el que la familia participará en la toma
carnavalera local de las familias luislopistas por el buen trato. Como
evidencias del trabajo el o la estudiante debe enviar fotografías o un pequeño
video que evidencien la realización de su trabajo. Al enviar el trabajo debe
anexar al mensaje los datos de su producción. (NOMBRE COMPLETO Y CURSO).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PRIMERA SESIÓN: Componente 1 Fecha
límite de envío viernes 4 de septiembre.
NÚCLEO TEMÁTICO: Actividad
reflexiva.
Para
este componente vamos a proponer a los y las estudiantes que se reúnan con la familia
en un ambiente agradable, cómodo y en el que todos (as) se puedan observar y
escuchar. Luego de ello viene la actividad de reflexión que tiene el siguiente
procedimiento:
1. Un
integrante de la familia, preferiblemente el (la) estudiante, lee las disposiciones
generales de la Ley 1620 de 2013 que están anexas a este instrumento.
2. Luego debe
darle turno a otra persona para que lea el siguiente párrafo:
“Específicamente y
en consonancia con la situación actual las acciones que realizará la familia estarán
orientadas al fortalecimiento del autocuidado, el valor de la solidaridad y
responsabilidad en tiempos de contingencia. Además de la prevención de la
violencia en las relaciones familiares y en la vinculación a los diferentes
escenarios virtuales a los cuales tienen acceso”.
* (Tomado del documento “Plantilla para elaborar el
instrumento Carnaval del Buen Trato. Comité de Convivencia del Colegio Luis
López de Mesa. 2020. Pág. 1).
3. La familia
de acuerdo a un orden de participación dado por el estudiante, realizarán una
pequeña reflexión con respecto a los documentos leídos. Se sugieren tres
preguntas orientadoras: ¿Qué aporta a nuestra familia el conocer las lecturas?
¿Qué podemos aportar como individuos a la unidad familiar y a la aplicación de
los principios y fundamentos de la Ley 1620 y al objetivo del Carnaval del Buen
Trato Luislopista? ¿Cómo podemos desde el hogar y la familia aportar en la
construcción de una sociedad más solidaria, respetuosa y tolerante en tiempos
de confinamiento?
4. Acto
seguido y desde el carácter festivo del Carnaval, todos los integrantes de la
familia aportarán ideas para la creación de un plan de trabajo que les permita
elaborar los carteles con mensajes orientados a trabajar en casa los principios
y valores que promulga la Ley 1620 y el Carnaval del Buen Trato Luislopista.
SEGUNDA SESIÓN: Componente 2.
NÚCLEO TEMÁTICO: Producción
familiar.
En este componente y de acuerdo al plan de trabajo elaborado en el
punto anterior, el estudiante debe motivar a todos los integrantes de la
familia no solo a elaborar de manera creativa los carteles sino a que muestren
a través de fotografías y/o videos cortos todo el ritual de elaboración y
publicación de estos en fachadas, ventanas, puertas y carteleras de conjuntos
residenciales.
Para la elaboración de los carteles se deben tener en cuenta los siguientes
lineamientos:
A. Se debe elaborar 2 carteleras una en español y otra en inglés.
B. Letra grande y
legible.
C. Uso de buena
ortografía.
D. Los carteles
deben llevar el nombre de la institución o escudo.
E. Título “Carnaval
del buen trato 2020”.
F. Mensaje a la
comunidad (Texto y/o dibujo relacionados con autocuidado, solidaridad y
responsabilidad en tiempo de contingencia.
G. Lema propuesto:
“FAMILIAS LUISLOPISTAS UNIDAS A PESAR DE LA DISTANCIA”. “LUISLOPISTA FAMILIES UNITED DESPITE THE
DISTANCE”.
H. Nombre del estudiante y curso.
Se sugiere además a las familias que tengan los recursos necesarios a
elaborar un diseño de tapabocas conmemorativo del Carnaval del Buen Trato
Luislopista. Se harán reconocimientos al más creativo y significativo así como
el reconocimiento a las familias que demuestren más espiritu carnavalero.
TERCERA SESIÓN: Componente 3.
NÚCLEO TEMÁTICO: Informe de
acciones del carnaval.
Familias Luislopistas recomendamos tener en cuenta las siguientes
fechas relacionadas con el Carnaval del Buen Trato 2020
3. DESARROLLO
DEL CARNAVAL PRIMERA PARTE 4 DE
SEPTIEMBRE
3.1 Alborada Luislopista: A primera hora del día a
través de diferentes medios de divulgación se hará la LECTURA DE BANDO para dar
el INICIO DEL CARNAVAL
3.2 LA TOMA CARNAVALERA LOCAL DE LAS FAMILIAS
LUISLOPISTA POR EL BUEN TRATO: Las familias publican en las fachadas y si es
posible en sus redes sociales sus
carteleras
3.3 Las familias deben enviar las evidencias de la toma
carnavalera (fotos y/o videos) al correo
del comité de convivencia: comitedeconvivenciacllm@gmail.com
4. CARNAVAL SEGUNDA
PARTE 8 DE SEPTIEMBRE
4.1 Programa
radial en la emisora www.lavozdemibarrio7, en
enlace con Facebook live
4.2
Socialización Video Clip y video de reconocimiento de toma carnavalera
No olvides que
debes tomar algunas fotografías o realizar un video corto como evidencia de
todo tu trabajo de reflexión familiar, de construcción del cartel y de su
publicación en la fachada, ventana, puerta o cartelera comunitaria o en alguna
página web o red social. Al enviar tus evidencias del trabajo realizado no
olvides anexar los datos mínimos (NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE Y EL CURSO).
Este trabajo debes enviarlo al correo del Comité de convivencia comitedeconvivenciacllm@gmail.com pues dicho
comité el encargado de organizar y dirigir la planeación, desarrollo,
publicación y evaluación del Carnaval del Buen Trato 2020.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
1.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
2.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1
3.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm
4. Colegio Luis López de Mesa IED. “Plantilla para elaborar el instrumento No. 11. Comité de Convivencia. 2020. Pág.
DOCUMENTO ANEXO
LEY
1620
(Marzo
15 de 2013)
El
Congreso de Colombia
DECRETA:
Disposiciones
Generales
Artículo 1°. Objeto. El objeto de esta ley es contribuir a
la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una
sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en
concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley
115 de 1994- mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la
formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar,
básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia.
Artículo 2°. En el marco de la presente ley se entiende
por:
- Competencias
ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se
define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
- Educación
para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es
aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos
titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual
desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con
criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de
poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les
posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una
sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción
de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia
el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.
- Acoso escolar
o bullying: Conducta negativa, intencional metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un
estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado.
También
puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de
estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y
el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y
el clima escolar del establecimiento educativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario